lunes, 23 de octubre de 2017

Manchas en el slencio (Cristina Lucas)

En la sala Alcalá 31:

Foto: Carlos Sánchez


está expuesta la obra de Cristina Lucas: Manchas en el silencio:

Foto: Carlos Sánchez
Comisario:

Foto: Carlos Sánchez


Una obra realizada en el ámbito de la investigación histórico cultural, que pretende, por medio de la muestra de diferentes videos (El rayo que no cesa, video a tres pantallas, en el centro de la sala, ocupando la parte principal de la exposición), mostrar un recuento minucioso de todos los bombardeos que ha habido sobre civiles desde que se inventó la aviación;

Foto: Carlos Sánchez


y por otro lado, menos llamativo, Piper Prometeo, en el que se muestra un avión sobrevolando la playa anunciando en una pancarta la fórmula física que hizo posible el vuelo de un aparato a motor:

Foto: Carlos Sánchez

Foto: Carlos Sánchez


Además, una muestra curiosa de mapas bordados, que representan los bombardeos que ha habido en muchas zonas del globo terráqueo.


Foto: Carlos Sánchez

Foto: Carlos Sánchez
Foto: Carlos Sánchez


Continuando con la exposición, en la segunda planta, alrededor de todo el perímetro de la sala, se muestran 360 relojes que representan los 360 grados de la tierra. Si no te explican el sentido que le ha querido dar la autora de la obra, queda a la libre interpretación personal.

Foto: Carlos Sánchez


Además, como dato curioso, y que ha sido una de las cosas que más me ha llamado la atención y causado gran impacto, es el sonido constante que hay, en toda la sala, de aviones sobrevolando; a parte del de las bombas explotando que se muestran en las imágenes del video El rayo que no cesa; y un sonido de fondo, como de un goteo de agua constante, que es escalofriante.




Para concluir, decir que la exposición coincide con la conmemoración  de la tragedia de Guernica, y con los acontecimientos, providencialmente, que se están viviendo en los últimos años con los ataques terroristas sobre víctimas civiles.

En definitiva, bajo mi punto de vista, es una exposición que no me ha revelado nada nuevo, ni me ha dado mucho que pensar. Me ha parecido una obra un tanto tétrica, en el sentido sensitivo, y, que para los tiempos que corren, creo que no necesitamos mostrar tanto el mal y el diagnóstico de la vida, sino intentar aportar ideas constructivas y creativas que aporten positividad, ya que considero que es mucho más el bien que hay en el mundo que el mal, aunque los medios de comunicación nos muestren lo contrario, y parezca que a la gente le atrae mucho más lo negativo que lo positivo (tal vez por simple morbosidad).






jueves, 19 de octubre de 2017

CLASE 12 (19-10-2017)

Clase 12

La clase de hoy la hemos dedicado por completo a realizar un ejercicio de texturas, que ha consistido en dibujar cinco imágenes doble, en papel fino (puede ser cualquiera: papel seda, de envolver, etc.), de los cuales cinco se realizaban con texturas más o menos  reales y las otras cinco con texturas que no corresponden normalmente con la realidad, con la técnica de frotamiento: consiste en poner bajo el papel alguna textura que al frotar con algún tipo de pigmento (tiza, carboncillo, etc.) se marcará tal cual en el papel.

Las imagines serán más aclaratorias, en algunos casos:

Foto: Carlos Sánchez

Foto: Carlos Sánchez

Foto: Carlos Sánchez

Foto: Carlos Sánchez

Foto: Carlos Sánchez
¡Ha sido una clase divertida!😀


CLASE 11 (18-10-2017)

Clase 11:

En la clase de hoy, hemos visto un video que hemos tenido que analizar, a nivel individual, según las formas de composición y leyes de La Gestalt. A continuación, hemos intercambiado con un compañero el análisis realizado para corregirlo.
A mí me ha tocado corregir el de Rubén, y que he expuesto ante toda la clase.

Análisis de Rubén:

Foto: Carlos Sánchez

Análisis Carlos Sánchez:






Foto: Carlos Sánchez


Libro recomendado en la clase de hoy: "Un artista en el mundo flotante", de Kazuo Shiguro.

Seguidamente, se ha dado el bloque sobre las texturas.

¿Qué es una textura?

Materia de la que está recubierta un cuerpo, representación visual.

Diferentes tipos de texturas:

  • Natural: sensible al tacto
  • Visual: remite a la experiencia visual
  • Artificial: simula la realidad.

Es una herramienta del lenguaje visual, junto al color y la forma; define la imagen, ya que una misma forma con distinta textura representa distinta imagen, ejemplo:



Foto: Carlos Sánchez
Foto: Carlos Sánchez


Hay muchos tipos de texturas, que representan sicológica físicamente diferentes aspectos:
Suave, áspero, caliente, frío, duro, blando, metálico, húmedo, seco, putrefacto, etc.







Libro de la bibliografía




Trabajo sobre el libro Luz y Color, del autor James Gurney.
Realizado por Carlos Sánchez. 



https://www.google.es/search?biw=1607&bih=727&tbm=isch&sa=1&q=luz+y+color+james+gurney&oq=luz+y+color+jam&gs_l=psy-ab.1.0.0l2j0i24k1l2.5969.6464.0.8032.4.4.0.0.0.0.164.445.0j3.3.0....0...1.1.64.psy-ab..1.3.443...0i30k1j0i5i30k1.0.NclNQBVG5YM#imgrc=1rYibpg0ewQW6M:


1-Breve biografía del autor/ editorial/ año de edición/ otros títulos del mismo autor. 1



James Gurney, nace en 1958. Estudia Arqueología en la universidad de California. Enamorado de la ilustración, se dedica a investigar de forma autodidacta, y a pintar portadas de libros. Ha colaborado en películas como Fire and Ice, como pintor de fondos, y en National Geographic, realizando obras de reproducciones de civilizaciones antiguas. Ha expuestos obras particulares en museos como The Norman Rockwell Museum, The Norton Museum of Art y otros.
Su obra más conocida es Dinotopia, una serie de libros ilustrados con escenas de dinosaurios y personajes de distintas civilizaciones. Aunque ha publicado otros libros como Realismo imaginativo: cómo pintar lo que no existe, Andrews McMeel, 2009, La guía del artista para bosquejar, (coautored con Thomas Kinkade) Watson-Guptill, 1982, y unos de los libros más recientes, Luz y color, de la editorial Ediciones Anaya Multimedia (Grupo Anaya, S.A), 2015, que es el libro del que vamos a tratar a continuación.










2-Resumen general del libro

El libro Luz y Color, de James Gurney, es una síntesis de un amplio abanico de técnicas y estudios, tanto a nivel perceptivo como científico, sobre el color y la luz en las obras de arte de la pintura y la escultura, aunque está más centrado en obra pictórica, y más en concreto en la ilustración realista.
Es un libro especializado, a nivel profesional, aunque puede ser consultado por cualquier persona con un nivel mínimo de conocimiento en pintura artística.
El autor pretende enseñar todos sus conocimientos que ha ido adquiriendo a lo largo de su dilatada vida profesional como ilustrador, haciendo un amplio recorrido, breve, pero eficaz y aclaratorio de los diferentes campos que se trabajan en la pintura artística: luz, forma, color, composición y texturas.
En definitiva, un libro que perfectamente puede servir de guía para profesionales y amateur que deseen profundizar en la materia de la luz y el color.

3-¿Qué claves se enuncian en el prólogo?

El autor señala brevemente, en la introducción, la finalidad del libro y para quién va dirigido, como ya se ha señalado en el resumen.

4-¿Cómo está organizado el libro?

El libro está estructurado en doce capítulos diseccionado de la siguiente forma:
Capítulo 1: tradición pictórica, desde varios puntos de vista.
Capítulos 2 y 3: luz: parte fundamental de la imagen, y como influye a la hora de representarla; forma: las formas hacen que la misma luz varíe, creando sombras y diferentes tonalidades.
Capítulos 4, 5, 6 y 7: Trata sobre los colores, pigmentos y mezclas. Técnicas y trucos para conseguir colores adecuados.
Capítulo 8: cómo se perciben los colores por el ojo y la mente humana.
Capítulo 9: Los diferentes efectos que causa la luz sobre la materia.
Capítulo 10 y 11: Efectos que causa la luz en los fenómenos atmosféricos.
Capítulo 12: se hace un glosario, información sobre pigmentos, libros recomendados, agradecimientos, y un índice de consulta.



5- Puntos que resaltarías como los que más te han servido

Destacaría la forma de organizar una paleta cromática, los factores a tener en cuenta; también, elegir el tipo de luz, y aprovechar las diversas variedades que nos ofrece la atmósfera y las formas de la naturaleza.

6- Descubrimientos personales a través de la lectura de este libro.

No podría pararme en ningún punto en concreto como referencia especial, ya que, al no tener muchos conocimientos en arte, todos me han llamado la atención. Si tuviera que quedarme con algo en concreto, lo haría con el cómputo global que hay que tener a la hora de abordar una obra; aunque me resultaría difícil aplicar todo lo leído, ya que considero que hay que ir aplicando paulatinamente lo aprendido y seguir releyendo y asimilando todo. Sí es cierto, que me ha llamado la atención la cantidad de factores que influyen para realización de una obra, pero sobre todo los factores psicológico y físico que produce la luz y las formas, y que bien señala el autor en varias partes del libro.

7-¿Recomendarías este libro?

Sí. Lo recomendaría y lo recomiendo. Considero que es un libro ameno y de fácil lectura y comprensión, aunque no se tengan demasiados conocimientos sobre la materia. Las ilustraciones ayudan a esclarecer lo que se está leyendo, y se asocia rápidamente texto e ilustración.
Creo que es un libro que no solo es para leer y disfrutarlo, sino, también, un libro de consulta para todo aquel que se plantee abordar una obra pictórica, o le surja alguna duda sobre algún punto concreto a la hora de realizarla en cuanto a la luz y el color.

8-Otros autores que abordan este tema.

P. Marko Ivan Rupnik2
Josef Albers 3





9- Orígenes del tema a sobre el que gira el libro.

La luz y el color, para los artistas de todas las épocas, ha sido siempre un tema de vital importancia para representar las imágenes, sobre todo en el arte pictórico. El libro de James Gurney, Luz y color, es un intento más, y bien conseguido, apoyado, por supuesto, en la investigación de grandes autores que a lo largo de la historia del arte han ido aplicando a sus obras y enseñado a otros artistas sobre la luz y el color, de presentar al mundo actual la forma de manejar la luz y el color para realizar obras pictóricas, sobre todo hiperrealistas. Es un libro que gira en torno a esos orígenes, aplicados a un arte más moderno. El autor ha usado en el libro imagines de parte de su obra, para llevar a cabo todas las explicaciones.


10- Conclusiones a las que has llegado.

El libro Luz y color me ha servido para ampliar más mis conocimientos de cara a la carrera de Bellas Artes, y volver a releer y consultar en la medida que vaya realizando trabajos, ya que, al ser un libro técnico, me ayudará a aplicar, de forma paulatina, las recomendaciones, consejos y otros aspectos que se explican en el libro.
Como he dicho anteriormente, me parece que es un libro para disfrutar y ampliar los conocimientos sobre la luz y el color, ya que viene muy ilustrado y las explicaciones son breves y concisas, lo que hace que se lea con relativa facilidad, pudiéndose uno recrearse en las imágenes hiperrealistas y tan bien ejecutadas por el autor.

lunes, 16 de octubre de 2017

CLASE 7 (23/09/2017)

Clase 10 (11-10-2017)

CLASE 10:

La clase diez se ha dedicado por completo a la exposición de los distintos grupos sobre el trabajo realizado en la clase 9.

Valoración general de los distintos grupos: me ha llamado especialmente la atención la exposición del grupo 4 (en orden de salida al palestra); considero que es el trabajo más elaborado y perfecto de todos, aunque, para mi gusto personal, ha sido demasiado denso. Los demás grupos, cada uno de un modo diferente, han tenido fallos similares, sobre todo a la hora de definir las normas de composición de las imágenes, y la confusión, por algunos grupos, entre las leyes de la Gestalt y composición; a otros, les han faltado imágenes por componer. Pero, en general, todos los grupos han resuelto bien sus explicaciones. Y a nivel personal, considero que casi todos debemos mejorar en la expresión comunicativa, siendo más académicos y profesionales.

Se ha recomendado el libro; "La máquina de la visión", de Paul Virilio.

jueves, 5 de octubre de 2017

CLASE 8 Y 9 (4 y 5-10-2017)

CLASE 8

La clase de hoy ha comenzado, como siempre, con la recomendación de un libro, en este caso: "El misterio de la creación artística", del autor: Stefan Zweig.

Seguidamente, hemos tratado sobre el tema de la composición de una imagen:

¿Qué es una composición?

Es poner algo en algún lugar con un fin determinado.

Valores de una composición:
  • Dirección: de izquierda a derecha y de abajo a arriba, respectivamente: sentido positivo (modo de lectura occidental: Europa, América); Viceversa, sentido negativo; aunque para un oriental y zonas árabes sería al revés: positivo, ya que ellos leen de derecha a izquierda.
Foto: http://www.blogdelfotografo.com/lineas-composicion-fotografica/

  • Simetría: son composiciones que siempre quedan bien, aunque pueden resultar monótonas:
http://rea.ceibal.edu.uy/UserFiles/P0001/ODEA/ORIGINAL/110207_ejes_simetria_poligonos.elp/rectas_simtricas.html


  • Asimetría: Causan mayor interés en el espectador, ya que te hace variar la mirada de un lado para otro; son más interesantes:
http://www.korthalsaltes.com/es/model.php?name_en=compounds%20of%20pyramids

  • Triangular: son composiciones en forma de triángulo. Con el vértice hacia arriba denotan lo celestial; con el vértice hacia abajo, lo terrenal:
Foto: Carlos Sánchez


  • Repetición: Siempre funcionan:
http://www.odkazodvas.info/imagergkl-repeticion.shtm


  • Vertical: denotan firmeza, fuerza, apuntan hacia el cielo:
http://www.quo.es/salud/menus-del-futuro/huertos-verticales.-menus-del-futuro











  • Horizontal: denotan serenidad, paz, relajación, muerte:
http://es.bigpoint.com/farmerama/board/index.php?threads/imagenes-chulas-aqui.36764/page-3


  • Dominante curva o espiral: denotan protección, vigilancia (la mirada, el ojo):

https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2016-09-13/un-chip-dentro-del-ojo-para-que-los-ciegos-puedan-ver_1258923/

  • Espacio: dependiendo del espacio ("aire") que haya en una imagen, percibimos diferentes sensaciones: agobio, descanso, vértigo, igualdad: 
Mucho espacio arriba, horizonte bajo.
http://www.freepik.es/foto-gratis/asia-hombre-tumbado-en-el-suelo-en-su-computadora-portatil_992687.ht

Poco "aire" arriba, horizonte muy alto: sensación de agobio:   
         

http://www.3djuegos.com/comunidad-foros/tema/28105046/0/uncharted-4-para-ps4-podria-ser-una-claustrofobica-aventura-bajo-el-mar/
  • Posición del ojo: según la posición de la mirada, denota:
          Mirada en contrapicado: el espectador parece estar mirando desde abajo:

https://laimagendescubierta.wordpress.com/2007/10/06/angulo-de-los-planos/
       Mirada frontal: espectador e imagen están al mismo nivel:

https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2015-08-29/claves-del-lenguaje-no-verbal-las-cuatro-miradas-que-funcionan_981136/
  • Imagen parcialmente fuera de marco o completa:
http://www.solophotoshop.com/tutorial/imagenes-fuera-del-marco/332/
https://www.youtube.com/watch?v=u4O20ZO6PI0

Leyes de La Gestalt.

Percepción visual de una imagen:

   1. Ley general de la figura sobre fondo: no se ven las dos figuras a la vez, y unos perciben antes una figura que otra.

http://www.ilusionario.es/PERCEPCION/figura_fondo.htm
   
2. Ley de la buena forma o destino común: el ojo percibo una imagen en su totalidad, con buena composición y completa:
http://jimenezzunigacheyennealexandra.blogspot.com.es/2014/02/leyes-de-la-percepcion.html
3. Ley de cierre o continuidad: aunque la imagen sea cortada por algún elemento, se entiende y percibe la continuidad de esta:

https://mx.depositphotos.com/110033372/stock-photo-schoolboy-in-the-classroom-writing.html
4. Ley de contraste: 

https://es.pinterest.com/pin/393853929887584453/
5. Ley de proximidad: la imagen se forma con otras en un mismo plano:


http://fernandotrujillo.es/educacion-ante-las-elecciones-locales/
Cita: "Para hacer una composición original, hay que hacerlas diferentes a las demás".

Análisis compositivo de las Meninas:

https://es.wikipedia.org/wiki/Las_meninas
Según el análisis compositivo, se aprecia, en la parte izquierda de la imagen, un cuadro de grandes proporciones que se sale del marco, al igual que el personaje que aparece totalmente pegado en el lado derecho. Hay varios personajes que miran al mismo nivel del espectador. Encontramos contraste: la parte de los personajes (luces) con la parte superior, que aparece en penumbra. Las partes de los personajes y la puerta trasera hacen una forma triangular ascendente. Además de la verticalidad que ofrecen tanto el lienzo como los personajes, paredes y cuadros colgados en ellas. Se podría decir, que hay repetición, ya que los peinados, vestidos, cuadros, se repiten. En cuanto al espacio, está equilibrado, ya que aunque haya mucho espacio en la parte de arriba, está compensado con líneas horizontales y verticales que forman los limites del techo, pared y cuadros. La ley de la buena forma de La Gestalt se cumple, porque las formas se aprecian de forma que el ojo, a primera vista, encaja la imagen en un todo. El pintor Goya, que aparece en la parte izquierda del marco, cumple la ley de cierre, al estar parcialmente tapada la  parte inferior de su cuerpo: se le presupone que está de pie. También encontramos la ley de repetición, en la puerta del fondo.

CLASE 9

Libro recomendado: "Los cornudos del viejo arte moderno", de Salvador Dalí.

En la clase de hoy, se ha dedicado por completo a la realización del trabajo sobre la composición y las leyes de La Gestalt. Se ha dividido la clase en varios grupos para realizar el ejercicio.

El trabajo ha consistido en hacer diez fotografías que represente las leyes de composición, con un filtro de un color primario: en este caso hemos escogido el azul, basado en una película, en la cual es el color predominante.

Fotografías:

Figura sobre fondo
Curva

La buena forma


Mirada frontal


Mirada en contrapicado

Parte fuera de marco

Repetición

Simetría

Triángulo ascendente



LIBRO DE COLOR

Foto: Carlos Sánchez. Portada y contraportada. Foto: Carlos Sánchez. 01 Foto: Carlos Sánchez. 02 Foto: Carlos Sánchez...