jueves, 28 de septiembre de 2017

CLASE 7 (23/09/2017)

CLASE 7:

Libro recomendado: "La utilidad de lo inútil".

Ejercicio:

Consiste en representar en un dibujo una imagen que ha sido detallada por un compañero de clase de forma escrita.

Descripción del dibujo: Laura Pérez Macías:

Foto: Carlos Sánchez
Foto original, de Laura López:

Foto: Carlos Sánchez


Mi interpretación de la descripción:

Foto: Carlos Sánchez


A continuación, se hace un análisis en grupo (en este caso yo, que soy el  portavoz del grupo, y Laura López) y se extraen  las siguiente conclusiones:
  1. Se tarda mucho en describir una imagen, incluso de las más sencillas, de modo escrito.
  2. Tiene mucha dificultad elaborar la descripción correctamente, de modo que no lleve a confusión. Por lo tanto, hay que dedicarle mucho tiempo.
  3. Es muy importante dar detalles muy precisos y medidas exactas, sobre todo en las proporciones.
  4. Hay que leer muy detenidamente la descripción y ajustarse a lo descrito, sin interpretaciones.
  5. Está claro que es infinitamente más sencillo mostrar una imagen que describirla, aunque sea una sola vez.





CLASE 6 (27/09/2017)

CLASE 6:

Se recomienda un libro: Wabi-Sabi (Leonard Korum (1994/17)

Pequeño repaso de clases anteriores para diferenciar los colores complementarios.

La Imagen:

¿Qué debe saber un alumno de Bellas Artes sobre las imágenes?

El lenguaje visual está por encima del escrito. Es un código especifico de comunicación.

Alfabetización visual:
  • La realidad no son las imágenes, una imagen es una representación.
  • La imagen está por encima de la realidad.
  • Varios niveles que definen una imagen:
       1) Video, fotografía: estos formatos son los que mejor representan la realidad.
       2) Pintura, dibujo y escultura.
       3) Caricatura.
       4) Abstracciones simbólicas.

¿Para qué sirven las imágenes?
  • Informar y comunicar
  • Recordar.
  • Entretener. Las imágenes fijas sirven poder reflexionar; en movimiento, más para entretener.
  • Simplificar la información.
  • Comparar.
  • Decoración
  • Persuadir.
  • Como forma poética.
  • "Como prótesis en los tiempos actuales", ya que hay un gran intercambio de información visual a través de imágenes.
Leer imágenes:
No en todas las culturas se lee de igual modo. Por ejemplo, los árabes leen de derecha a izquierda; mientras que los occidentales, al contrario: por ello ell orden de las imágenes se puede interpretar de diferente forma, o al menos, a primera vista, puede llevar a confusión.
Las imágenes se hacen en positivo: de izquierda a derecha y de abajo a arriba.

¿Como analizar una imagen?

La estructura: mirar-ver-pensar-analizar.
Desde el punto de vista materialmente objetivo.

Las imágenes mejoran cuando se les añade texto.

Clases de lenguajes:
  • Natural: gesto, mímica, lenguaje no verbal.
  • Convencional oral: sonidos inarticulados, onomatopeyas.
  • Convencional escrito: escritura figurativa (representación de objetos, simbología).
  • Pictograma: dibujos figurativos.

Trabajo realizado en clase:

Consiste en que dos compañeros de clase analizan una imagen, que solo ellos pueden ver, y la describen al resto de alumnos, exclusivamente, con palabras, sin ninguna mímica. A continuación, se debe representar con un dibujo, y de memoria, lo descrito, utilizando únicamente la descripción detallada, sola vez.

Imagen de la descripción:

Foto: Carlos Sánchez

Mi interpretación:

Foto: Carlos Sánchez






lunes, 25 de septiembre de 2017

CLASE 5



¿Qué es el color?

- Se dan algunas nociones sobre el color:
  1. Tabla de Pantone: tabla que sirve para indicar el calibrado del color.
  2.  La interacción del color: un color depende del que está al lado.
  3.  El rojo es el color que define verdaderamente los colores.
  4.  Criterio para seleccionar colores:
  • Contraste social.
  • Similitud con al realidad.
  • Influencia del contexto social.
  • Contenido simbólico.
  • Imágenes comerciales.
- Mezclas:
  • Colores luz, mezclas aditivas (RGBW): se utilizan en ordenadores, tv, teatro (focos de luz), etc.
  • Colores primarios, colores pigmento, mezclas sustractivas (CMYK): se utilizan en algunos dispositivos como impresoras. Tienden a oscurecerse. Siempre funcionan.
  • Colores secundarios: se extraen mezclando colores primarios (rojo, verde, violeta). 
      * Es más armonioso un color cuando participa el primario con su secundario.
  • Colores complementarios: Son colores que no participan en un color. Su mezcla hace que el color tenga un alto contraste.
- Gamas desaturadas:
  • Color que se degrada con blanco, para suavizar, y dar tonos pasteles.
- Ejercicio de color: 

Consiste en tratar de sacar los tonos de un color determinado de una fotografía de un solo color, pintando en cima.

Trabajo:
Foto: Carlos Sánchez

* Se recomiendan los libros: "Piensa como un artista" y otro de la intérprete Paloma Navares.

miércoles, 20 de septiembre de 2017

CLASE 4 (20/09/2017)

 Clase 4:

Pautas generales para hacer el Libro de Color:

1. los posibles materiales con los que poder trabajar: cualquier formato en el que se pueda contar algo con imágenes y texto, y se pueden mezclar los colores.

2. Temas que podemos escoger, que se interaccionarán (libremente) con imágenes (monumentos, ropa, portadas de cualquier tipo, etc.) y texto (poesía, historias personales, historias imaginarias, etc.).

3. Estructura del libro:

Páginas (72 en total):

En la portada se pondrá Libro de Color y el autor.

Primera: en blanco (de cortesía).

Segunda: título del libro.

Tercera: pintada en blanco

Cuarta: pintada de negro

Quinta: pintada en escala de grises.

Seis siguientes: colores primarios sustractivos y extensión (2 por cada color):

- Amarillo cadmio (color cálido), amarillo limón (color frío), ocre (extensión del amarillo).

Seis siguientes: rojo cadmio (color claro, tomate), rojo carmín; tierra de Sevilla (marrón claro), como extensión. Dos por color.

Seis siguientes: azul cerúleo (cielo), azul ultramar (Prusia), verde esmeralda (como extensión). Dos por color.

Y así, sucesivamente, con los colores secundarios, armónicos, bicromías, tricromías, etc.


4. Colores que se utilizarán en el Libro de Color:


Foto: Carlos Sánchez (colores primarios sustractivos, RBY)





Por otro lado, hemos hecho un ejercicio, para saber como se sacan los colores ideales del verde, violeta, naranja y negro:






Foto: Carlos Sánchez (Colores ideales)

Mezclas: 

Color blanco para desaturar:


Foto: Carlos Sánchez (desaturar con blanco)


 Negro: rojo carmín más verde esmeralda:


Foto: Carlos Sánchez (sacar color negro)



Además, se nos ha enseñado a identificar, en los envases de pinturas, algunas características para escoger correctamente los colores (a más transparencia, mayor cantidad de pigmento hay que usar; y viceversa, a más opacidad, menos pigmento):

Foto: Carlos Sánchez (opacidad del color)


Para concluir, señalo dos libros que se nos ha recomendado: libro de arte (La mirada creativa) y otro de la Bibliografía de la asignatura (González Cuasante JM, Cuevas Riaño, M.M. y Quesada, B. (2006): Introducción al color. Madrid. Editorial Akal.

miércoles, 13 de septiembre de 2017

CLASE 3

CLASE 3:

PRESENTACIÓN EN PÚBLICO:


En la clase de hoy hemos visto las pautas a seguir para exponer en público cualquier asunto. Estas son, en líneas generales, las más relevantes:


1) Motivos por los que no nos gusta hablar en público:
    a) Falta de costumbre
    b) Lastre que se acarrea de la dictadura vivida en España durante el siglo pasado, en la cual estaba limitada la libertad de expresión.
    c) Falta de seguridad al hablar, por falta formación o conocimiento.
    d) Aspectos psicológicos de la persona (timidez, complejos, etc.).

2) Tres principales bloques para preparar un discurso:

   1.1. Comunicación no verbal (CNV):

Es la forma de expresión no verbal que transmitimos con nuestro propio cuerpo.

Pautas a seguir para controlar y corregir la CNV.
    - Forma de andar: pausada, tranquila, si moverse demasiado de un lado para otro.
    - Actitud: Mirar al público, haciendo un recorrido visual; actitud humilde, pero no tímida, no chulesca. No mover los brazos en exceso (truco: pegarlos al cuerpo), procurar evitar los tic.

Se recomienda el libro Comunicación verbal, de Flora Davis.

   1.2. Dicción:

La dicción es la forma de expresión oral.

Pautas a seguir: buena pronunciación, vocalizar, velocidad adecuada al discurso que se quiere dar, tono adecuado, etc.
Ejercicios y trucos: hablar tumbados, meterse un bola u objeto similar en la boca y hablar en voz alta, paseando.

   1.3. Organización del discurso (OD):

Consiste en prepararse el discurso.

Pautas generales:

   a) Presentación: quiénes somos, qué hacemos aquí, agradecimientos (en todas las instituciones se pueden encontrar protocolos que se pueden consultar).
   b) Exponer de qué se va a hablar.
   c) Despedida y agradecimientos.

Por otro lado, se han dado algunas pautas a seguir para la dicción escrita:
   - Tener fichas numeradas (recomendable DIN A5)
   - Poner siempre nuestro nombre.
   - Email.
   - Fotografías tituladas.

Como ejercicio final de la clase, la profesora ha sacado a la palestra a algunos alumnos, de forma aleatoria, para poner en práctica lo visto en la clase.

martes, 12 de septiembre de 2017

Liliput (Isabel Gómez)

Este sábado, día 9 de septiembre, estuve en la exposición de Liliput, realizada por Isabel Gómez, en el Centro Cultural Galileo Galilei, y  me ha dejado más bien indiferente. Sí es verdad que me ha gustado, en general, pero me ha dejado casi igual que antes de entrar. Sé que, seguramente, es por falta de conocimiento en arte, pero la realidad es que no me han transmitido nada especial, ni me han emocionado en particular. Pero, como todo en la vida, sí que me ha dado qué pensar, por supuesto.

 Aquí dejo algunas de las fotografías que realicé:

Este cuadro no me ha gustado nada, ni me ha dado que pensar, ni me ha transmitido nada. Si tengo que destacar algo, es, tal vez, la tridimensionalidad que se aprecia al separarte un poco de él:

Foto: Carlos Sánchez



Este otro cuadro me ha llamado la atención, y lo utilizaría como decoración en una pared grande de mi casa. También me ha gustado el lema del cuadro: "El círculo más pequeño tiene los mismos grados que el más grande":

Foto: Carlos Sánchez



Casi todos los demás cuadros, en general, son del mismo corte; aunque la autora habrá querido transmitir en cada uno de ellos algún mensaje en particular del libro Los viajes de Gulliver, que al parecer es la fuente inspiración:

Foto: Carlos Sánchez

Foto: Carlos Sánchez

Foto: Carlos Sánchez

Estos cuadros pequeñitos no los he entendido nada:

Foto: Carlos Sánchez


Para concluir, decir que, en un cómputo general, me ha gustado la exposición, pero me ha dejado, como he mencionado anteriormente, bastante indiferente.

CLASE 1 Y 2

Las dos primeras clases de la asignatura Análisis de la Forma, el Color y la Luz (1º año de BBAA, 2017-2018) han sido una primera toma de contacto entre profesora y alumnos.
Se han dado algunas pautas sobre la Guía Docente y de cómo van a ser las clases, de un modo genérico.
A mí, las clases me han resultado un poco añadir más estrés al ya producido por el comienzo de esta nueva aventura, ya que, según testimonios de alumnos de años anteriores, la asignatura te tiene en tensión y en vilo constantemente; esto, me parece, puede ser contradictorio, pero me imagino y creo que la profesora sabe perfectamente lo que se hace, y que tiene un fin concreto, como muy bien ha explicado.








jueves, 7 de septiembre de 2017

Saludo

Carlos Sánchez

Hola:

Soy Carlos Sánchez, alumno de 1º curso de BBAA (2017-2018), grupo 2º.

Estoy probando esto, el blog, que es nuevo para mí, ya que nunca he tenido uno. Espero que lo esté haciendo correctamente, como la profe manda.

Desearía que, si alguno me encuentra algún error, de cualquier tipo, por favor me lo comunique.

Gracias por vuestra atención, y un saludo cordial.

LIBRO DE COLOR

Foto: Carlos Sánchez. Portada y contraportada. Foto: Carlos Sánchez. 01 Foto: Carlos Sánchez. 02 Foto: Carlos Sánchez...