miércoles, 29 de noviembre de 2017

Análisis de la película Bienvenidos al norte

Puntos para analizar de la película:
1- ¿Qué colores usa y por qué? dibuja alguna escena para ejemplificarlo
2-Describe el uso de texturas. Cita alguna escena como ejemplo
3-¿Se repiten algunas formas? También con cita
4-¿Qué tipo de composiciones has encontrado? citar escenas
5-¿Hay armonías de complementarios/ adyacentes? citar
6-¿Qué tipos de iluminación simula? (Sabemos que es iluminación artificial) citar
7-¿Qué transmite la película?

Respuestas:

1. Según mi parecer, en general, los colores que predominan son los cálidos (ocres, rojos, verdes claros), en las escenas en las que se muestra la vida del sur: una vida cómoda, placentera, organizada y ordenada, en la que todo el mundo parece feliz y armonioso. En las del norte, predominan los colores fríos (azules, morados y grises), que representan un lugar frío, rudo, difícil, por confortable; pero que, como bien muestra la película, es donde más calidez, inocencia, autenticidad, bondad y felicidad se encuentra.

Dibujo de una escena de una casa del sur, en la que aparece el protagonista y detrás su hijo en un día cotidiano:

Foto: Carlos Sánchez

2. En las escenas del sur, las texturas son suaves, lisas y pulidas; en las del norte, son toscas, más ordinarias y rudas, ásperas (ladrillos, papeles pintados de las paredes, suelos rústicos y antiguos), tal vez causadas por las condiciones climatológicas, que hacen que la vida no sea tan refinada y próspera.
Las escenas del sur, producen bienestar, comodidad y armonía; las del norte, malestar, sensaciones extrañas.

3. Las formas que predominan son rectangulares horizontales: denotan una historia muy terrenal, en la que todo está muy medido y estructurado: ciudades y pueblos.

4. Las composiciones de las imágenes son, en general, horizontales y verticales, ya que la mayoría de ellas se producen en lugares habitados (viviendas). Puntualmente, aparecen algunas triangulares, cuando el protagonista viaja por carretera al norte, y aparece un monte.

5. En las escenas interiores, se usan armonías de complementarios como el naranja, ocre, verde; en las exteriores, sobre todo del norte, el morado.

6. La luz, en las escenas interiores, tienen bastante contrastes, quedando zonas poco iluminadas y el centro de atención de la escena muy iluminada, tal vez para focalizar la atención del espectador.

7. La película transmite ternura, amor, humanidad, inocencia y felicidad.

lunes, 27 de noviembre de 2017

Galerías de arte de la calle Dr. Fourquet (Madrid)

Calle Dr. Fourquet, calle de Madrid con más de una decena de pequeñas galerías de arte, reunidas para concentrar a una buena parte de artistas emprendedores, que pretenden estar concentrados en un mismo lugar para así llamar más la intención, y que los visitantes no tengan que hacer grandes desplazamientos para visitarlas. No hay ninguna calle con tan gran concentración de artistas juntos con un mismo objetivo: resistir la gran crisis de consumo de arte que padecemos en la actualidad, ya que hoy en día se lleva más lo pragmático y funcional. Pero que, como en otras épocas, volverá a resurgir, ya que el arte es una dimensión del ser humano vital para la subsistencia y el equilibrio emocional y espiritual. 

Foto: Carlos Sánchez
Foto: Carlos Sánchez

Foto: Carlos Sánchez

Foto: Carlos Sánchez

Foto: Carlos Sánchez

Foto: Carlos Sánchez

Foto: Carlos Sánchez


Palimpsesto (Doris Salcedo)

Palimpsesto es una exposición en conmemoración a las víctimas de todos los inmigrantes que han tratado de cruzar a Europa por mar y se han muerto en el intento.

Situada en el Palacio de Cristal del Buen Retiro de Madrid. Ocupa toda la superficie del palacio. Emula una especie como de tumbas, de las cuales se van formando algunos de los nombres de personas que han muerto en su periplo de la emigración: de un modo sorprendente, van surgiendo cíclicamente con gotas de agua que salen del suelo, como por filtración, hasta formarlo completamente, que después se desvanece y empieza a aparecer otro totalmente distinto.

La autora, Doris Salcedo, es una escultora conceptual, colombiana, que ya ha expuesto varias obras de este tipo, revindicando la memoria de personas que han emigrado en busca de una vida mejor y que ha sido truncada por las condiciones infrahumanas en las que lo han hecho y que han acabado en la muerte. También, pretende concienciar al "primer mundo" de la necesidad de recuperar la identidad de antaño de una Europa anestesiada en sí misma y que trata de mirar para otro lado en el tema de los inmigrantes que vienen en pateras.

En conclusión, es una obra que sorprende, porque de algo que parece, a priori, una simplicidad, se convierte, al final, en una abismal y espiritual experiencia del alma y de los sentidos.

Algunas fotografías de "Palimpsesto":

Foto: Carlos Sánchez

Foto: Carlos Sánchez

Foto: Carlos Sánchez

Foto: Carlos Sánchez

Foto: Carlos Sánchez

Foto: Carlos Sánchez

Foto: Carlos Sánchez

Foto: Carlos Sánchez

Foto: Carlos Sánchez

jueves, 16 de noviembre de 2017

All variations are valid, including this one. Esther Ferrer

La exposición Todas las variantes son validas, ..., de Esther Ferrer, está ubicada en el Palacio de Velázquez, Parque del Retiro, Madrid.

Foto: Carlos Sánchez


La exposición recoge las diferentes obras de Esther Ferrer que ha ido realizando a lo largo de su dilatada vida, como artista contemporánea y permormance.

Foto: Carlos Sánchez

Su extensa obra, trata sobre varios aspectos: fotografiarse durante casi toda su vida para luego hacer una serie de composiciones que denotan el paso del tiempo:
Foto: Carlos Sánchez


Hacer poesía con los sonidos (este es un ejercicio de performance, que serealiza con muchas personas).

Poesía con los números primos, en una composición geométrica:

Foto: Carlos Sánchez

Foto: Carlos Sánchez
Composiciones en el espacio con hilos:
Foto: Carlos Sánchez

Foto: Carlos Sánchez
Foto: Carlos Sánchez

También encontramos por varios lugares de la salas auriculares con los que escuchar grabaciones de sonidos, que provocan en el espectador no indiferentes sensaciones.

En otro apartado de la sala, aparecen una serie de lienzos pintados con formas un tanto curiosas y extrañas, con carácter simbólico e interactivo, todo ello para provocar en el espectador sensaciones:

Foto: Carlos Sánchez

También encontramos, esparcidas por toda la sala, varias performance, que se puede realizar in situ, tanto a nivel colectivo como individual:

Foto: Carlos Sánchez

En definitiva, la exposición es una clara muestra de performances, realizada a lo largo de toda una vida por la ya veterana Esther Ferrer.

En mi opinión, me parece una exposición muy curiosa, difícil de comprender, como casi todo el arte Contemporáneo, pero que, independientemente de si te gusta o no, no cabe duda que a nadie deja indiferente.

CLASE 19 (16-11-2017)

FORMATOS

El formato en las Bellas Artes es el tamaño físico del soporte donde se representa la obra.

Hay de muy diversos tipos: en cuanto al método pictórico, suelen tener formas geométricas, los más comunes son el formato retrato (el lado vertical suele ser más largo que el horizontal) y el apaisado (lo contrario); pero también los podemos encontrar triangulares, circulares, etc.

En cuanto a las medidas, los hay de formato grande (se suelen utilizar para impactar al espectador) y pequeño (como más íntimo).

El marco es el soporte que recubre una obra pictórica, y tiene muchísima importancia, ya que, según este, puede realzarla o empobrecerla.

En escultura, ocurre lo mismo que en el dibujo, las hay de diferentes tamaños y sirven para causar diferentes sensaciones en el espectador.

El marco de la escultura es la peana y el entorno.

Ejercicio de clase:

  • Cinco imágenes con diferentes formatos:
Foto: Carlos Sánchez
Foto: Carlos Sánchez
Foto: Carlos Sánchez

Foto: Carlos Sánchez
Foto: Carlos Sánchez
Un selfish con varios formatos:

Foto: Carlos Sánchez

Foto: Carlos Sánchez
Foto: Carlos Sánchez

Retrato personal con marcos: barroco, sencillo, paspartú, a sangre, profundidad.

Foto: Carlos Sánchez
Foto: Carlos Sánchez
Foto: Carlos Sánchez
Foto: Carlos Sánchez


Retrato de Van Gogh con varios marcos: barroco, sencillo, paspartú, profundidad, a sangre.

Foto: Carlos Sánchez
Foto: Carlos Sánchez
Foto: Carlos Sánchez
Foto: Carlos Sánchez
https://www.biography.com/people/vincent-van-gogh-9515695


Se ha hecho lo que se ha podido con los marcos (!), pero la idea es esta.


Fotografía de cuerpo entero con varios formatos, para crear diferentes sensaciones: pisapapeles, normal y monumental:

Foto: Carlos Sánchez
Análisis: Los formatos grandes intimidan y hacen al espectador sentirse inferior; si la imagen es de una persona, el efecto que causa en el espectador es de sumisión y sometimiento. La de tamaño normal lo que causa es igualdad, semejanza, mismo nivel; el espectador se siente relajado. La imagen de tamaño pequeño, como es el caso de la imagen formato pisapapeles, lo que transmite es intimidad, que el espectador necesita sobreproteger y cuidar; inspira ternura y superioridad hacia ella.
En conclusión, los formatos de las imagines se pueden utilizar para causar distintas sensaciones en el espectador y así poder llevarle por un camino determinado.

CLASE 18 (15-11-2017)

La clase de hoy se ha dedicado por completo a la exposición del trabajo del libro de la bibliografía por algunos alumnos.

Foto: Carlos Sánchez.

Foto: Carlos Sánchez.



lunes, 13 de noviembre de 2017

CLASE 17 (9-11-2017)

La clase 17 se ha dedicado por completo a comprobar si nuestras medidas corporales se corresponden con el estándar según las proporciones del Hombre Vitruvio. Ver video: https://www.youtube.com/watch?v=QSJ2gVtaN70.

Foto: Carlos Sánchez. Mi contorno.
Tras a ver realizado las medidas, he comprobado que, más o menos, sí se corresponden con las del Hombre Vitruvio; aunque no exactamente, ya que algunas partes de mi cuerpo varían un poco, como por ejemplo: mis manos, que son más grandes de lo normal. Lo que desmonta un poco la teoría. Ver video:

https://www.youtube.com/watch?v=ZsLVUfXKgiU.

CLASE 16 (8-11-2017)

Libro recomendado: "Planilandia". EDWIN A. ABBOTT

LA FORMA

Conceptos generales:

La forma es la que delimita el objeto representado (contorno) en el espacio.
Por su proyección, hay dos tipos: rectas y curvas.
Según su naturaleza, pueden ser: naturales ( de la misma naturaleza, estables y variables) y artificiales (estables, por ejemplo: dibujos; variables: el cinético).
Todas las formas son cambiantes en el tiempo.
En cuanto a su forma, señalamos las más comunes:
  • Esfera: la más común y de la que parten las demás. Envuelve y cierra los objetos.
  • Onda: son rectas onduladas, generalmente no cierran.
  • Ángulo: son todos los vertices formados por rectas.
  • Hexágono: esta es muy interesante: cuando se unen muchas circunferencias entre si, se acaba por formar hexágonos. La naturaleza es sabia, y tiende a economizar los espacios. Ver vídeo, muy interesante y esclarecedor: http://www.dailymotion.com/video/xpcche.
  • Fractal: Todas las formas de un conjunto tienden a asemejarse entre si, es decir, por ejemplo: la célula de un determinado árbol se asemeja, en cuanto a la forma, a la hoja del árbol; y esta, a la forma del las ramas; y las ramas, a la del árbol en su conjunto. Ver vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=mVyczf3kLW8.
  • Parábola: cubre, envuelve: arcoíris.
  • Hélice: agarra: huracán, ADN.
  • Espiral: se forma cuando el objeto busca espacio o para recogerse.
  • Forma áurea: todas las formas tienen una proporción matemática. Vitruvio (siglo I a.C. y d. C.) fue de los pioneros en descubrir y aplicar el sistema áureo en el cuerpo humano (proporciones matemáticas):

http://teoriasarquitectonicaseneltiempo.blogspot.com.es/2012/03/marco-vitruvio.html



lunes, 6 de noviembre de 2017

Las formas del alma

La exposición Las formas del alma, situada en el Instituto Cervantes (Alcalá 49, Madrid).

Foto: Carlos Sánchez


Es una recopilación de varias obras y diferentes autores que han tratado de reflejar distintas espiritualidades y las distintas interpretaciones del alma humana. Esta exposición surge a raíz de la conmemoración de la santa de Ávila, Santa Teresa de Jesús, reunidos en la sala de la Casa de la  Mujer, de Zaragoza, y que cada artista (14 en total) ha querido reflejar según su particular punto de vista.

http://www.cervantes.es/FichasCultura/Ficha116596_00_1.htm


La exposición está dividida en varias zonas, en concreto una central, en la cual encontramos una escultura de gran tamaña, en el suelo y como reflejada en el techo, pero que son dos distintas. Son dos esculturas de la Piedad pero al revés, es decir, es Jesus el que sujeta el cuerpo de María. La escultura del suelo parece de escayola, pero que simula mármol con líneas y dibujos de color rojo; mientras que la que está colgada del techo es como plateada, simulando metal:

Foto: Carlos Sánchez
Foto: Carlos Sánchez
Al rededor de la zona central, en la pared lateral derecha, encontramos una serie de fotografías y un mural con símbolos:

Foto: Carlos Sánchez

Foto: Carlos Sánchez




Como curiosidad, nada más entrar, en el suelo, encontramos una pequeña escultura de una mujer, que parece busca a otra, un alma semejante, como en el pasaje de la Santa Biblia (Génesis 2,18), cuando Dios creó a Adan y a Eva, del mismo formato, pero de un hombre, un poco más adelante, situado en la sala un escalón por encima:

Foto: Carlos Sánchez

Foto: Carlos Sánchez
En la sala de la izquierda, según se entra a la exposición, separada por un tabique, hay una serie de fotografías, que parecen hechas con Photoshop, un videoarte, más cuadros, y algunos objetos formando una composición:

Foto: Carlos Sánchez

Foto: Carlos Sánchez
En la parte derecha de la exposición, separada por otro tabique de la sala central, hay una serie de óleos, pasteles y esculturas, incluso algunos bordados:

Foto: Carlos Sánchez

Foto: Carlos Sánchez

Foto: Carlos Sánchez

Foto: Carlos Sánchez

Foto: Carlos Sánchez
En conclusión, me ha parecido una exposición bastante ecléctica, de muy distinta índole. Me ha llamado la atención cómo cada artista refleja en sus obras, más que su interpretación espiritual y del alma, sus estados psicológicos, estados de ánimo y formas de ver la vida; así es como yo lo he interpretado.

LIBRO DE COLOR

Foto: Carlos Sánchez. Portada y contraportada. Foto: Carlos Sánchez. 01 Foto: Carlos Sánchez. 02 Foto: Carlos Sánchez...